
 
        
         
		4  •  26 DE MARZO 2020 
 Coronavirus: Logran acuerdo para enviar  
 dinero a las personas en EEUU 
 LONG ISLAND 
 Senadora Martínez  
 pide ayudar a pequeñas  
 empresas afectadas por el  
 COVID-19 
 La senadora del estado de Nueva York,  
 Mónica R. Martínez, regresó a Albany  
 el miércoles después de examinar el  
 martes la situación que enfrentan las  
 pequeñas empresas en el 3er. distrito  
 de Long Island que representa, y abarca  
 los pueblos Mastic, Shirley, Sayville,  
 Patchogue, Medford, Ronkonkoma y  
 partes de Brentwood y Hauppauge, en  
 el condado de Suff olk. Martínez dedicó  
 tiempo para conversar con los propietarios  
 de todo su distrito acerca de los  
 cierres y circunstancias especiales que  
 están enfrentando debido a las condiciones  
 impuestas por las circunstancias  
 del COVID-19. Personal de la ofi cina de  
 Martínez ha estado visitando comercios  
 y hablando con miembros de las Cámaras  
 de Comercio locales sobre formas de  
 cómo ayudar y promover a las pequeñas  
 empresas en estos tiempos difíciles. 
 “Pido al Gobernador, a mis colegas  
 en el Senado y en la Asamblea, a que  
 continuemos implementando medidas  
 de apoyo y para que aprobemos rápidamente  
 un paquete de alivio para las  
 pequeñas empresas”, dijo la senadora  
 Martínez, de origen salvadoreño.“Nuestros  
 apreciados establecimientos locales  
 están sufriendo grandes difi cultades y  
 necesitan de nuestro más fuerte apoyo.  
 Necesitamos encontrar una manera de  
 ayudar a los propietarios de la pequeñas  
 empresas a mantener sus puertas  
 abiertas y a preservar los miles de empleos  
 que generan mediante el respaldo  
 fi nanciero del estado. Según la Asociación  
 de Pequeñas Empresas, 7 de cada 10  
 empleos en nuestras comunidades son  
 creados por pequeñas empresas”, indicó. 
  “El apoyo no puede ser en forma de  
 préstamos sino de alivio. Las pequeñas  
 empresas necesitan ayuda y es nuestra  
 responsabilidad como legisladores proporcionarla”, 
  enfatizó. 
 NUEVA YORK 
 Despliegan la Guardia  
 Nacional para combatir el  
 Coronavirus 
 El presidente Donald Trump puso  
 desde el domingo a disposición de los  
 estados de Nueva York, Washington y  
 California, los más afectados por los contagios  
 del COVID-19, la Guardia Nacional  
 para apoyar sus esfuerzos contra el  
 coronavirus. “Estos estados han sido los  
 más afectados”, aseguró el gobernante  
 durante la conferencia de prensa diaria  
 del grupo de tarea sobre el virus en la  
 Casa Blanca. Amparado bajo el título 32,  
 que defi ne el papel de la Guardia Nacional  
 -una fuerza de reserva que opera en  
 cada estado y que pasa al control del  
 presidente en tiempos guerra o crisis-,  
 Trump indicó que el Gobierno federal  
 asumirá los costes del envío de las unidades. 
  También anticipó que las tropas  
 apoyarán a estos estados en la construcción  
 de unidades para albergar enfermos  
 y que garantizarán el abastecimiento. 
 Cabe recordar que el mismo domingo,  
 el gobernador de Nueva York, Andrew  
 Cuomo, pidió ayuda al Gobierno federal  
 después de informar de que la cifra  
 de contagios en ese estado ascendía a  
 15.168. Actualmente la cifra escaló a más  
 de 26 mil infectados lo que sitúa a este  
 estado como epicentro de la pandemia  
 del coronavirus en EE.UU. Cuomo afi rmó  
 que Nueva York necesita 30.000 respiradores  
 y requerirá de 37.000 unidades  
 de cuidado intensivo, pero solo cuenta  
 con 13.000. “Esta es una situación imposible  
 de gestionar”, aseguró Cuomo. 
 WASHINGTON 
 Gobierno cierra oficinas  
 de Inmigración y paraliza  
 asilos y ciudadanía 
 El Gobierno de Estados Unidos suspendió  
 las actividades en las ofi cinas  
 del Servicio de Ciudadanía e Inmigración  
 (USCIS), medida que se mantendrá  
 “al menos hasta el 1 de abril” para  
 ayudar a contener la propagación de la  
 epidemia de COVID-19. Esta agencia es  
 la que procesa las solicitudes de asilo  
 y las de ciudadanía por parte de inmigrantes  
 documentados y, dependiendo  
 de la región del país, los solicitantes  
 esperan entre unos 4 y hasta 13 meses  
 desde que inician el trámite hasta que  
 obtienen una cita. A su vez, después de  
 la cita en las ofi cinas de USCIS y si su  
 solicitud es aprobada, los inmigrantes  
 deben aguardar la convocatoria para la  
 ceremonia de naturalización que, habitualmente  
 es colectiva y se lleva a cabo  
 en escuelas, estadios y otros sitios donde  
 se congregan cientos de personas. 
 “Las ofi cinas de USCIS enviarán notifi  
 caciones a los solicitantes que tienen  
 citas de entrevista y ceremonias de naturalización  
 ya programadas y que son  
 afectadas por este cierre”, señaló USCIS  
 en un comunicado. Cuando se reprogramen  
 las entrevistas “los solicitantes de  
 asilo recibirán una nueva notifi cación  
 para entrevistas con la nueva hora, fecha  
 y lugar de la cita”, añadió. Las personas  
 que ya tenían citas y fecha para las ceremonias  
 de naturalización recibirán  
 notifi caciones similares. 
 Cada año desde 2009, USCIS completa  
 el trámite de ciudadanía de entre  
 620.000 y 780.000 personas. Otro de los  
 trámites que lleva a cabo USCIS es la renovación  
 de la Acción Diferida (DACA),  
 que da permiso temporal de residencia  
 y trabajo a miles de jóvenes que llegaron  
 al país como indocumentados de  
 la mano de sus padres cuando todavía  
 eran unos niños. 
 La Casa  Blanca y los  senadores  
 alcanzaron  un  acuerdo  de  2  
 billones de dólares para estimular  
 la economía de Estados Unidos,  
 gravemente afectada por la pandemia  
 de coronavirus, que avanza con rapidez  
 en el país, donde se contabilizan  
 hasta el momento más de 54.000 contagiados  
 y 775 muertos. Se trata del  
 mayor paquete de estímulo económico  
 en la historia moderna de EE.UU.,  
 alcanzado tras largas negociaciones  
 en la noche del martes. 
 Según los términos del acuerdo, que  
 ahora debe ser aprobado por el Congreso, 
  se prevé efectuar pagos directos  
 y benefi cios por desempleo a los  
 ciudadanos, así como a los estados y  
 a las empresas afectadas por la crisis  
 de salud pública desatada por el  
 Covid-19. “Señoras y señores, hemos  
 terminado”, dijo a los periodistas el  
 director de asuntos legislativos de la  
 Casa Blanca, Eric Ueland, poco antes  
 de la 1.00 hora local, al salir de tras  
 la ofi cina del líder de la mayoría del  
 Senado, Mitch McConnell, tras unas  
 negociaciones que se han prolongado  
 desde el viernes pasado. 
 Los detalles completos del acuerdo  
 aún no se han difundido, aunque según  
 han publicado diversos medios en  
 los últimos días unos 250.000 millones  
 se reservarán para pagos directos  
 a individuos y familias, 350.000 millones  
 en préstamos para pequeñas  
 empresas, otros 250.000 millones en  
 benefi cios de seguro de desempleo y  
 500.000 millones en préstamos para  
 empresas en difi cultades. El plan supone  
 una inyección masiva de ayuda  
 fi nanciera en una economía en difi cultades, 
  afectada por la pérdida de empleos, 
  con disposiciones para ayudar  
 tanto a los trabajadores y familias estadounidenses  
 afectados, como a las  
 pequeñas empresas y las principales  
 industrias, incluidas las aerolíneas. 
 El principal asesor económico del  
 presidente Donald Trump, Larry Kudlow, 
  califi có el paquete como el programa  
 de ayudas “más grande en la  
 historia de los Estados Unidos” en una  
 sesión informativa de la Casa Blanca  
 el martes, según la cadena de televisión  
 CNN. “Esta legislación se necesita  
 con urgencia para impulsar la  
 economía, proporcionar inyecciones  
 de efectivo y liquidez y estabilizar  
 los mercados fi nancieros para ayudarnos  
 a atravesar un período difícil  
 y desafi ante en la economía que enfrentamos  
 en este momento”, aseguró  
 Kudlow. 
 BREVES