
 
		13 DE JUNIO 2019  •  33 
 ORO 2019 
 Grupo C: 
 Curazao vs. El Salvador 
 Lunes, 17 de junio - 6:00 pm 
 Independence Park -  
 Kingston, Jamaica 
 El Salvador vs. Jamaica 
 Viernes 21 de junio - 6:00 pm  
 Estadio BBVA Compass  
 - Houston, TX 
 Honduras vs. El Salvador 
 Martes, 25 de junio - 7:00 pm 
 Banc of California Stadium  
 - Los Ángeles, CA 
 50 años de una guerra  
 que no fue por fútbol 
 Fernando el ‘Azulejo’ Bulnes, defensa izquierdo hondureño que jugó los tres partidos de la eliminatoria mundialista entre  
 Honduras y El Salvador. 
 En  la  aldea  El  Zancudo  niños  
 y  adolescentes  hondureños  y  
 salvadoreños juegan de lunes  
 a viernes al fútbol emulando a sus  
 equipos e ídolos, ignorando que hace  
 50 años -el 8 de junio de 1969- sus  
 países lo hacían a nivel de selecciones  
 en busca de ir a su primer mundial  
 y que pocas semanas más tarde se  
 enfrentaron en una  guerra  que  se  
 conoció como “La guerra del fútbol”. 
 Aquel partido del 8 de junio, en el  
 Estadio Nacional de Tegucigalpa, que  
 Honduras lo ganó 1-0, fue el primero  
 de tres de la eliminatoria entre  
 ambas naciones para el Mundial de  
 México 1970, al que clasifi caron los  
 salvadoreños. 
 El segundo, en el Estadio Flor Blanca, 
  de San Salvador, fue de 3-0 a favor  
 de El Salvador, que también se impuso, 
  por 3-2, en el partido de desempate  
 que disputaron el 27 de junio  
 en el Estadio Azteca, de la Ciudad  
 de México. 
 Los tres partidos se jugaron en un  
 ambiente hostil, por asuntos limítrofes  
 y migratorios que se habían  
 agravado ese año. El 14 de julio El  
 Salvador agredió a Honduras, en un  
 (Foto: EFE) 
 confl icto de 100 horas que erróneamente  
 el mundo conoció como “La  
 guerra del fútbol”. 
 Los chicos que juegan en la aldea  
 El Zancudo son alumnos del Centro  
 de Educación Básica Integración  
 Centroamericana (CEBIC). Aquí, los  
 niños de Honduras y El Salvador viven  
 con sus familias estrechamente  
 unidos, sin importar la línea divisoria  
 fronteriza, en un territorio otrora  
 salvadoreño que, por un fallo de la  
 Corte Internacional de Justicia del  
 11 de septiembre de 1992, pasó a ser  
 suelo hondureño.