8  •  23 DE ABRIL 2020 
 Jornaleros en Brentwood: ‘Si no nos  
 mata el virus, nos mata el hambre’ 
 Por: Silvana Díaz 
 Silvana@noticiali.com Recorriendo los dos condados de  
 Long Island buscando conocer  
 de  primera  fuente  como  está  
 impactando el coronavirus en la comunidad  
 hispana, encontramos que  
 unos de los grupos más vulnerables  
 a  la actual pandemia  son los  trabajadores  
 conocidos como “jornaleros”  
 quienes  se paran a diario en calles  
 y esquinas para tratar de conseguir  
 algún empleo temporal que les permita  
 cubrir sus necesidades básicas  
 de comida y vivienda, aunque eso -por  
 ahora- implique tener que arriesgarse  
 a un posible contagio del peligroso  
 COVID-19. 
 Jornaleros indocumentados salvadoreños, 
  hondureños y guatemaltecos localizados  
 en Brentwood, en el condado  
 de Suff olk, se ven muy afectados por la  
 crisis del coronavirus y desde la sombra  
 del anonimato ellos piden urgente  
 ayuda a los líderes comunitarios locales  
 porque ya no tienen en dónde desempeñar  
 sus ofi cios y mucho menos qué  
 comer ... Esto nos dijeron: 
 “Esta difícil la cosa, pedimos que nos  
 ayuden porque imagínese estar en casa  
 y no hay comida ... entonces cómo nos  
 vamos a quedar, nosotros tenemos que  
 salir a buscar la comida como sea, pedir  
 a los amigos o ver una ayuda o algo  
 así ... Asi cómo vamos a estar en casa  
 ... ¡Si no nos mata el virus, nos mata el  
 hambre! ... Un inmigrante tiene que  
 salir a buscar comida ... ¿Quién ayuda  
 a los inmigrantes acá?, solo ayudan a  
 los que tienen ‘papeles’”. 
 ¿Ustedes saben de personas  
 de aquí que estén infectados  
 o enfermos de coronavirus? 
 “Se de algunos que están contagiados  
 pero no se donde viven, solo los conozco  
 de vista, parece que están en el hospital, la  
 verdad es muy duro todo esto ... A nosotros  
 nos gustaría quedarnos en casa para  
 protegernos pero uno como inmigrante  
 no consigue nada, ¿qué se hace entonces ?”. 
 ¿Ustedes han sufrido un  
 cambio drástico en su trabajo  
 desde que comenzó el virus? 
 “En todo ha cambiado, tenemos amigos  
 que estaban trabajando cortando  
 grama (césped) y les dijeron que se vayan  
 para su casa, igual otros en construcción  
 porque se podían contagiar o  
 desmayarse, les dijeron”. 
 Sueño Americano abajo 
 Bajo las actuales circunstancias de  
 escacez y peligro latente de contraer  
 el coronovirus, los jornaneleros en  
 Brentwood afirman con pesar que  
 la motivación que les hizo dejar su  
 natal Centroamérica y venir a los  
 Estados Unidos se está esfumando.  
 “El Sueño Americano se va abajo”,  
 manifiestan. 
 “Si uno no trabaja no hay ‘Sueño Americano’, 
  sin trabajar de qué uno vive  
 aquí ... Talvez es mejor estar allá (en  
 sus países de origen), allá uno no paga  
 renta, aquí se paga por todo, se pagan  
 ‘biles’ (servicios básicos), aquí si debes  
 la renta te tocan la puerta, hay que pagar  
 el teléfono porque sino no te comunicas  
 con nadie ... Es cara la vida acá”. 
 No muy lejos de ahí, otro sacrifi cado  
 jornalero se queja de que los centros  
 comerciales, supermercados y negocios  
 del área se aprovechan de la situación  
 de emergencia por el COVID-19 y han  
 subido los precios de los productos  
 indispensables que la gente necesita. 
 “Nos están cobrando mucho, lo que  
 no es, en esta crisis no hay trabajo ...  
 ¿Cómo vamos a pagar 10 dólares por  
 agua cuando vale menos? ... ¡Esto no  
 tiene lógica! ... Ahorita se supone que  
 tenemos que echarnos la mano y ayudarnos  
 unos a otros”, remarca. 
 ‘La ambulancia no  
 recoge a los hispanos’ 
 En nuestro diálogo con los  
 jornaneleros centroamericanos  
 ellos denuncian que han  
 visto que las ambulancias no  
 recogen a los hispanos que  
 requieren ir a un hospital  
 local, una preocupante  
 realidad que -según ellos-  
 refl eja la discriminación  
 racial en Long Island. 
 “¿Por qué las ambulancias no  
 llevan al hospital a personas  
 hispanas que están con el virus  
 y -por el contrario- los dejan en  
 casa? ¿Por qué no lo hacen? ¿Por  
 qué a los americanos blancos sí  
 los llevan y al hispano no?” se  
 pregunta José Arias, inmigrante  
 de Honduras que trabaja como  
 jornalero en Brentwood. 
 “Se lo digo a Usted porque esto  
 ya pasó, donde yo vivo murieron  
 dos personas hispanas, llamaron  
 a la ambulancia y no se los  
 llevaron, esto no es bueno”,  
 sostiene Arias que a diferencia  
 de sus compañeros jornaleros,  
 se encuentra en condición  
 legal en los Estados Unidos y  
 cuenta con un seguro médico. 
 “Con lo que ha pasado ver al  
 hispano así, pienso que lo han  
 visto como ‘basurita’, lo han  
 titado como a morir y al blanco  
 le han apoyado, lo digo porque  
 yo viví esto en mi casa ... Me  
 siento con mucho dolor por  
 las personas que han muerto,  
 van mis respetos para ellos”. 
 ¿Para Usted la asistencia  
 a la comunidad hispana en  
 Suff  olk es discrininatoria? 
 - “Es negada ... hay  
 discriminación”. 
 LOCAL 
 (Foto: Noticia) 
 Trabajadores hispanos “jornaleros” se ubican en calles y avenidas para conseguir el sustento diario a riesgo de contagiarse de  
 coronavirus. 
 
				
link
		/el-correo
		link
		link