INMIGRACIÓN 
 6  •  16 DE DICIEMBRE 2021 
 Trabajadores inmigrantes enfrentan  
 enorme disparidad salarial 
 Por: Redacción Noticia 
 LEditorial@noticiali.com os  trabajadores  imigrantes  hispanos  
 son un grupo fundamental  
 de  la mano  de  obra  estadounidense, 
  pero enfrentan una enorme  
 disparidad salarial y una escasa representación  
 en los puestos de trabajo  
 mejor pagados, detalló un reciente  
 estudio de la consultora McKinsey  
 que estima que los latinos están colectivamente  
 subpagados por 288.000  
 millones de dólares al año. 
 Los trabajadores hispanos reciben  
 tres cuartas partes del ingreso que recibirían  
 en un contexto de paridad de  
 salarios en Estados Unidos, resalta el  
 informe. La disparidad aumenta para  
 los latinos nacidos en el extranjero,  
 que están especialmente sobrerrepresentados  
 en las ocupaciones con  
 salarios más bajos, y ganan menos en  
 las mismas categorías profesionales. 
 Los inmigrantes latinos tienen un  
 salario medio anual de 31.700 dólares,  
 en comparación con los 38.848 dólares  
 de los latinos nacidos en EE.UU.  
 y los 52.942 dólares de los trabajadores  
 blancos no latinos en los mismos  
 puestos. En un escenario de paridad  
 salarial, los investigadores de McKinsey  
 consideran que los salarios de los  
 trabajadores latinos podrían aumentar  
 en más de 35 %, lo que llevaría a  
 1,1 millones de latinos a unirse a la  
 clase media. 
 Empresas de latinos 
 El estudio también encontró disparidades  
 en los ingresos de las empresas  
 de dueños latinos, a pesar de que  
 el número de empresas de propiedad  
 latina está creciendo a un ritmo más  
 rápido (12 % en los últimos 5 años) que  
 el número de empresas propiedad de  
 blancos (5,3 % en los últimos 5 años) 
 Pero, en condiciones equitativas, la  
 proporción de empresas de propiedad  
 latina en Estados Unidos podría  
 ser tres veces mayor y los ingresos  
 medios podrían ser 50 % más altos,  
 indicó el estudio. 
 La disparidad también se ve refl ejada  
 en la riqueza de los hogares. Aunque  
 los latinos se están volviendo más  
 adinerados, actualmente la riqueza  
 media de los hogares latinos (36.000  
 dólares) es solo una quinta parte de  
 la de los hogares blancos no latinos  
 (188.200 dólares). 
 Los investigadores destacan que  
 hay factores clave que impiden cerrar  
 esta disparidad de riqueza, entre los  
 que se cuentan menores transferencias  
 intergeneracionales, empleos con  
 menor remuneración, falta de inclusión  
 fi nanciera y mayores exigencias,  
 como la necesidad de mantener a la  
 familia. 
 (Foto: EFE) 
 Los imigrantes hispanos son un grupo fundamental de la mano de obra estadounidense  
 pero no reciben un pago justo. 
 Urgen a Biden que proteja a quienes buscan asilo 
 Por: Redacción Noticia 
 LEditorial@noticiali.com a campaña “We Are Home” que  
 aboga por los inmigrantes pidió  
 al  presidente  Joe  Biden  que  
 proteja  a  quienes  llegan  a  Estados  
 Unidos en busca de asilo, y derogue  
 medidas que afectan este proceso. En  
 un comunicado en el marco del Día de  
 las Naciones Unidas para los Derechos  
 Humanos, la campaña que reúne a decenas  
 de organizaciones comunitarias  
 instó a la Casa Blanca a poner fi n a  
 programas que están afectando a los  
 solicitantes de asilo. 
 El gobierno Biden, en cumplimiento  
 de un mandato judicial, reanudó la  
 semana pasada la aplicación de una  
 política denominada Protocolo de Protección  
 de Migrantes (MPP) por la cual  
 quienes llegan pidiendo asilo son enviados  
 a México a la espera de sus trámites. 
  Esa política la puso en marcha el  
 ex presidente Donald Trump a fi nes de  
 2019, y tanto en su campaña electoral  
 como desde que asumió la presidencia  
 en enero pasado, Biden prometió que  
 la daría por terminada. 
 A pesar de ese compromiso, el gobierno  
 demócrata tuvo que acatar la orden  
 de un tribunal federal en respuesta a la  
 demanda de varios estados que reclamaron  
 la continuación de la política conocida  
 también como “Quédate en México”. 
 “Urgimos al gobierno de Biden a que  
 no retorne a las políticas inhumanas de  
 disuasión aplicando lo que se convirtió  
 en distintivo del gobierno previo”, dijo  
 Bridgette Gómez, directora de campañas  
 de We Are Home”. “Esas políticas  
 no son efi caces, son innecesariamente  
 crueles y tienen, exactamente, el enfoque  
 de la inmigración y los derechos  
 humanos que los estadounidenses rechazaron  
 en la elección”, agregó. 
 Como resultado de MPP, cerca de  
 70.000 migrantes, en su mayoría de  
 América Central, estuvieron hacinados  
 en condiciones precarias y expuestos  
 a la violencia en la frontera mexicana.  
 La reanudación de MPP no es la única  
 crítica que enfrenta Biden, los activistas  
 han pedido por meses el fi n del Título  
 42, que permite la expulsión de migrantes  
 por razones sanitarias. 
 “Al mismo tiempo, el presidente Biden  
 continúa respaldando la falsa excusa  
 de salud pública conocida como  
 Título 42, usada por el presidente anterior  
 para impedir que las solicitudes  
 válidas de asilo lleguen a los tribunales  
 de inmigración”, señaló Gómez. 
 El gobierno de Trump inició en marzo  
 de 2020, cuando se expandió la pandemia  
 de la COVID-19, el uso de la norma  
 sanitaria para expulsar inmediatamente  
 a los migrantes que cruzaran la frontera. 
 Aunque Biden ordenó la suspensión  
 de MPP hasta que los tribunales le obligaron  
 a reanudarla, el presidente continuó  
 aplicando del Título 42 para los  
 migrantes. En el año fi scal 2021, que terminó  
 el 30 de septiembre, se registraron  
 1.040.220 expulsiones, según datos  
 de la Ofi cina de Aduanas y Protección  
 Fronteriza de Estados Unidos (CBP). 
 (Foto: EFE) 
 El gobierno de Joe Biden ha expulsado  
 de Estados Unidos a más de 1 millón de  
 inmigrantes, según datos de la CBP. 
 
				
link
		link
		link
		link