6  •  20 DE ENERO 2022 INMIGRACIÓN 
 Senadores piden renovar TPS para El  
 Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala 
 De ser aprobado, unos 2 millones de centroamericanos que viven en Estados Unidos podrían ser elegibles para un nuevo programa de Estatus de Protección Temporal (TPS). 
 Por: Redacción Noticia 
 Editorial@noticiali.com El  intenso cabildeo de miles de  
 inmigrantes, activistas y defensores  
 comunitarios organizados  
 en Estados Unidos viene dando frutos.  
 Más de 30 senadores demócratas pidieron  
 al Gobierno del presidente estadounidense, 
  Joe Biden, que extienda  
 el  Estatus  de  Protección  Temporal  
 (TPS)  para El  Salvador,  Honduras  y  
 Nicaragua, y que ampare con el benefi  
 cio a inmigrantes de Guatemala. 
 En una carta dirigida al secretario de  
 Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, 
  y al secretario de Estado, Antony  
 Blinken, 33 senadores solicitaron que  
 se extienda la protección argumentando  
 que las condiciones humanitarias  
 en toda Centroamérica no permiten  
 el retorno de miles de inmigrantes de  
 los cuatro países. 
 “Es nuestra evaluación que los graves  
 daños causados por los huracanes  
 consecutivos hace poco más de un año,  
 combinados con las condiciones de sequía  
 extrema y las crisis sociales y económicas  
 exacerbadas por la pandemia  
 de Covid-19, justifi can esta acción por  
 parte de la Administración”, dijeron los  
 senadores en la misiva. 
 La petición al Gobierno, encabezada  
 por Bob Menéndez (demócrata por  
 Nueva Jersey), presidente del Comité  
 de Relaciones Exteriores del Senado,  
 advierte que “más de un millón de centroamericanos  
 han sido desplazados  
 por la violencia y la inseguridad en  
 la región”. 
 Añade que se han detectado graves  
 retrocesos democráticos, como en el  
 caso de Nicaragua, y se ha visto un  
 aumento en la persecución política. 
 “El Gobierno de Biden debe actuar y  
 proporcionar seguridad a las personas  
 elegibles de Centroamérica”, dijeron  
 los senadores, que aseguran que al dar  
 protección a estos inmigrantes Estados  
 Unidos tendrá más tiempo para trabajar  
 con los Gobiernos de esos países para  
 asegurar que el regreso de un gran  
 número de individuos “no genere más  
 inestabilidad y volatilidad en la región”. 
 La  carta  fue  firmada  además  de  
 Menéndez por los senadores Chuck  
 Schumer Kirsten Gillibrand, Ed Markey, 
  Catherine Cortez Masto, Elizabeth  
 Warren, Patrick Leahy, Ben Cardin,  
 Alex Padilla, Ben Ray Luján, Tina Smith, 
  Bernie Sanders, Cory Booker, Patty  
 Murray, Michael Bennet, Jacky Rosen,  
 Tim Kaine, Richard Blumenthal, Amy  
 Klobuchar, Martin Heinrich, Chris Van  
 Hollen, Mark Warner, Jack Reed, Dick  
 Durbin, Chris Coons, Tom Carper, Tammy  
 Baldwin, Mazie K. Hirono, Jeff  Merkley, 
  Dianne Feinstein, Brian Schatz,  
 Tammy Duckworth y Raphael Warnock. 
 “La crisis en Centroamérica es urgente  
 (…) Las designaciones y redesignaciones  
 de TPS proporcionarían  
 protecciones críticas para los benefi - 
 ciarios elegibles y les permitirían satisfacer  
 las necesidades básicas de sus  
 seres queridos en su país de origen e  
 invertir en alternativas más seguras a  
 la migración irregular”, remarcan los  
 senadores en su misiva. 
 Cabe indicar que en 2020 Centroamérica  
 fue severamente castigada por  
 los azotes de los huracanes Eta e Iota  
 dejando a su paso una estela de muerte  
 y destrucción. 
 Protección  
 a la deportación 
 El TPS permite otorgar una protección  
 frente a la deportación y acceso a  
 un permiso de trabajo a indocumentados  
 de ciertos países que no pueden  
 regresar a sus países de origen debido  
 a desastres naturales, confl ictos armados  
 u otras condiciones extraordinarias.  
 Unos 2 millones de centroamericanos  
 que viven en Estados Unidos podrían  
 ser elegibles para este nuevo TPS, según  
 una estimación generada del Instituto  
 de Política Migratoria (MPI). 
 Desde que Biden llegó a la Casa Blanca  
 hace un año, activistas y legisladores  
 han hecho un llamado para que se extienda  
 el TPS en esa región. La congresista  
 demócrata Norma Torres lo pidió  
 en julio pasado para los inmigrantes de  
 Guatemala, un país, que, en su opinión,  
 ha sufrido “un incidente horroroso detrás  
 de otro”. 
 (Foto: EFE) 
 El Gobierno de Biden otorgó el TPS en  
 marzo pasado a unos 320.000 venezolanos. 
  Más de 400.000 inmigrantes  
 están protegidos actualmente por el  
 TPS, entre los que se cuentan unos  
 190.000 salvadoreños que tienen el  
 benefi cio desde 2001. 
 Según se reporta, los legisladores  
 también pidieron a Biden que se incluya  
 por primera vez a Guatemala, 
  país que hasta ahora ha quedado  
 fuera de las designaciones a pesar  
 de la solicitud hecha por ese país  
 centroamericano en varias ocasiones. 
  Se estima que en EE.UU. viven  
 alrededor de 1.5 millones de guatemaltecos. 
  De ellos, unos 900,000 son  
 indocumentados. 
 Por su parte, activistas a favor de  
 los derechos de los inmigrantes reiteran  
 que de aprobarse un nuevo TPS,  
 cubriría a inmigrantes indocumentados  
 que están en territorio estadounidense  
 por lo menos desde el 1 de  
 enero de 2022. 
 En medio de las penurias de los  
 inmigrantes y de acuerdo al informe  
 del Banco Mundial (BM), el envío de  
 dinero de este grupo a sus familias  
 que viven en América Latina y el Caribe  
 ha crecido un 21,6% este año.  
 Entre octubre de 2020 y septiembre  
 de 2021, Estados Unidos registró 1,7  
 millones de entradas ilegales por su  
 frontera suroeste, muchas de ellas de  
 habitantes de Centroamérica. 
 
				
link
		link
		link
		link
		link
		link
		link