30  •  1 DE OCTUBRE 2020 DEPORTES 
 El fútbol americano de los domingos habla español 
 Por: Redacción 
 editorial@noticiali.com Por  primera  vez  en  su  historia  
 de  101  años,  la  Liga  Nacional  
 de  Fútbol  Americano  de  Estados  
 Unidos, conocida como NFL por  
 sus  siglas en inglés,  tendrá  sus  legendarios  
 partidos  de  los domingos  
 transmitidos en español, a través de  
 NBC Universo, el canal de cable de la  
 cadena Telemundo. 
 La transmisión futbolera no se limitará  
 a los juegos. Telemundo Deportes ha  
 establecido un equipo de profesionales  
 destinados a crear contenido en español  
 en todas sus plataformas. “En Telemundo  
 tenemos la misión de expandir  
 la cartera deportiva que ofrecemos a la  
 audiencia. Y en esto coincidimos con la  
 NFL, que está en un proceso de internacionalización”, 
  explicó Ray Warren,  
 el presidente de Telemundo Deportes. 
 “Ya habíamos transmitido algunos  
 partidos los jueves y el Super Bowl (la  
 fi nal de fútbol americano) ya se había  
 narrado en español, pero nunca hasta  
 ahora se había dedicado regularmente  
 un espacio para el paquete entero del  
 “Sunday Night Football” en la televisión  
 hispana de Estados Unidos”, destacó  
 el ejecutivo. 
 Los comentaristas Edgar López, de  
 Puerto Rico, y René Giraldo, de Cuba,  
 están a cargo de narrar lo que sucede  
 en el campo de juego de la NFL. Para  
 los análisis pre y post partido, la  
 transmisión cuenta con Miguel Gurwitz,  
 de origen cubano y mexicano, quien ya  
 tiene un premio Emmy por su trabajo  
 deportivo con Telemundo. Además,  
 están el exjugador mexicano de fútbol  
 americano Rolando Cantú y el peruano  
 estadounidense Jorge Andrés, el primer  
 narrador en español de partidos del  
 deporte en el país. 
 “Quisimos armar un equipo diverso  
 desde todo punto de vista”, indicó  
 Warren, al mencionar que no solo hay  
 diversas nacionalidades, sino que los  
 encargados de acompañar la nueva  
 etapa de la NFL en español también  
 representan una mezcla de caras conocidas  
 y nuevas. Por otra parte, el  
 ejecutivo indicó que también contarán  
 con apariciones especiales de las  
 comentaristas femeninas del equipo,  
 entre las que mencionó a la hondureña  
 Ana Jurka. 
 Cabe resaltar que hoy en día, más de  
 30 millones de latinos, la mitad de los  
 alrededor de 60 millones de los que viven  
 en Estados Unidos, siguen el fútbol  
 americano. El aumento de la fanaticada  
 es producto de los esfuerzos de la NFL  
 por acercarse a la comunidad. 
 Aunque es bien conocido que los  
 latinos prefi eren ver fútbol (soccer),  
 Warren destacó que “las familias tienen  
 diferentes niveles de aculturación  
 y los más jóvenes son fanáticos del fútbol  
 americano y ahora podrán verlo  
 en casa, pues podrán todos entender  
 lo que pasa”. 
 (Foto: EFE) 
 Los partidos dominicales de la NFL son transmitidos en español, a través de NBC  
 Universo, de la cadena Telemundo. 
 Histórico batazo de Roberto Clemente por YouTube 
 Por: Redacción 
 Eeditorial@noticiali.com l cortometraje “3,000: Th e Short  
 Story”, que recrea el momento en  
 el que el fenecido pelotero puertorriqueño  
 Roberto Clemente alcanzó  
 la mítica cifra de los 3.000 imparables,  
 se presentó gratuitamente este miércoles  
 durante 24 horas por YouTube  
 para conmemorar los 48 años de ese día. 
 Creado y dirigido por el cineasta puertorriqueño  
 Skip Font en 2015 y protagonizado  
 por el actor boricua Modesto  
 Lacén, el cortometraje se lució en varios  
 festivales internacionales, entre ellos, el  
 Festival Latino de Chicago, Miami Film  
 Fest y en el Viva! Latino Film Festival  
 de Nueva York. 
 Fue el sábado 30 de septiembre de  
 1972 cuando con un doblete, Clemente,  
 miembro de los Piratas de Pittsburgh, se  
 convirtió en el primer pelotero latinoamericano  
 y undécimo en la historia de  
 las Grandes Ligas en alcanzar los 3.000  
 imparables. 
 Fue específi camente en su último partido  
 en el antiguo Th  ree Rivers Stadium,  
 en Pittsburgh, y en una serie ante los  
 New York Mets, que Clemente conectó  
 una bola rápida de parte de John Matlack  
 y convirtió el batazo en un contundente  
 doble que fue a dar contra la verja entre  
 el jardín izquierdo y central en el cuarto  
 episodio. 
 De inmediato, la pizarra del estadio  
 señaló la hazaña al mostrar un gigantesco  
 número 3,000. Uno de los árbitros  
 del juego le entregó la pelota a Clemente, 
  quien se la lanzó al entrenador de  
 primera base de su equipo para que la  
 guardara. Tras ello, Clemente se quitó su  
 casco y saludó al público presente, mientras  
 el campocorto de los Mets, Jim Fregosi, 
  le extendió la mano para felicitarlo. 
 Así, Clemente se unió, en aquel momento, 
  a Ty Cobb, Tris Speakers, Hank  
 Aaron, Honus Wagner, Eddie Collins,  
 Napoleon Lajoie, Paul Wagner, Stan  
 Musial, Cap Anson y Willie Mays, como  
 los únicos bateadores en pegar 3.000  
 inatrapables. 
 Este fue el último partido que jugó Clemente  
 y su último imparable. Meses más  
 tarde, específi camente en diciembre, Nicaragua  
 sufrió un devastador terremoto.  
 Debido a su lado humanitario, Clemente  
 decidió cargar un avión con ayuda para  
 ayudar a las víctimas del terremoto. 
 No obstante, al despegar el avión el 31  
 de diciembre de 1972, este cayó en el mar  
 al norte de San Juan. Nadie sobrevivió  
 el accidente ni se recuperó el cuerpo de  
 ninguna de las personas que se montó  
 en el avión. 
 Meses después, Clemente fue exaltado  
 al Salón de la Fama del Béisbol en  
 una selección especial, pues se supone  
 que los peloteros sean elegidos a unirse  
 a este exclusivo grupo cinco años después  
 de retirarse. 
 Y por su trayectoria deportiva y lado  
 humanitario, las Grandes Ligas celebra  
 el Día de Roberto Clemente cada septiembre  
 desde el 2002, reconociendo el  
 impacto que causó en el béisbol y destacando  
 a un jugador del presente de cada  
 equipo de Grandes Ligas que ejemplifi ca  
 los esfuerzos fi lantrópicos del legendario  
 boricua. 
 (Foto: EFE) 
 Cuadro fotográfi co del fallecido ídolo puertorriqueño de las Grandes Ligas, Roberto  
 Clemente, en Caguas (Puerto Rico). 
 
				
link
		link
		link
		link