18  •  4 DE MARZO 2021 SALUD 
 Disponible la vacuna de dosis única contra el Coronavirus 
 Por: Redacción 
 Teditorial@noticiali.com ras recibir la autorización para  
 uso  de  emergencia,  de  parte  
 de  la  Agencia  de  Alimentos  
 y Medicamentos de Estados Unidos  
 (FDA), la vacuna de dosis única anti  
 COVID-19  desarrollada  por  la  farmacéutica  
 Johnson  &  Johnson,  ya  
 se está distribuyendo en Nueva York  
 y  Estados  Unidos,  justo  cuando  su  
 cumple el primer año de la pandemia  
 en el país. 
 La aprobación emitida el pasado sábado  
 era inminente después de que un  
 comité asesor de vacunas de la FDA respaldase  
 el nuevo fármaco de J&J contra  
 el coronavirus. Según se reporta, desde  
 el domingo casi 4 millones de dosis de  
 esta vacuna se comenzaron a repartirse  
 a los estados de la nación para poder  
 aplicar las inyecciones a la población  
 desde el martes. 
 La Casa Blanca ha dicho que todas  
 las reservas de la vacuna monodosis  
 de J&J se enviarán de inmediato. La  
 farmacéutica entregará alrededor de  
 16 millones de dosis más para fi nes  
 de marzo y 100 millones en total para  
 fi nes de junio, pero la distribución se  
 recargará. Aunque la nueva inyección  
 es más fácil de administrar y solo requiere  
 1 dosis, la Administración Biden  
 no alterará sus planes de inmunizar a  
 la mayor cantidad de gente. Po eso la  
 Casa Blanca alienta a los estadounidenses  
 a tomar la primera dosis disponible, 
  independientemente del fabricante, 
  ya sea de Pfi zer, Moderna o  
 de Johnson & Johnson. 
 Efectividad del 66 % 
 Según el comité asesor sobre vacunas  
 de la FDA, la vacuna de Johnson &  
 Johnson es segura y lo sufi cientemente  
 efectiva contra el virus SARS-CoV-2 entre  
 los mayores de 18 años. Las pruebas  
 han mostrado una efectividad contra  
 el coronavirus del 66 %, por debajo del  
 94-95 % de las vacunas ya existentes,  
 pero con una capacidad del 86 % para  
 esquivar los casos graves de la enfermedad, 
  hospitalizaciones y muertes, lo  
 que podría ser sufi ciente para proteger  
 a la población. 
 La vacuna de J&J se suma así a las  
 de Pfi zer/BioNTech y Moderna, que  
 están siendo administradas desde fi - 
 nales de diciembre en EE.UU. y que  
 han servido para inmunizar a personal  
 sanitario, de emergencias y personas  
 mayores y ahora comienza lentamente  
 a estar disponible para el resto de  
 la población. 
 La inclusión de la primera vacuna  
 monodosis debería contribuir a  
 acelerar la campaña de vacunación  
 al no requerir de una segunda dosis  
 a las tres semanas, como ocurre con  
 las inyecciones de Pfi zer y Moderna,  
 aunque Johnson & Johnson ha apuntado  
 que baraja posibles recordatorios  
 anuales. 
 La vacuna de J&J no requiere las  
 extremas bajas temperaturas en el  
 almacenaje como en el caso de Pfi zer  
 y Moderna, ya que no está basada en  
 ARN mensajero, como sus predecesoras, 
  sino en instrucciones codifi cadas  
 en una cadena de ADN transmitida a  
 la célula en un adenovirus, una técnica  
 menos expuesta a deterioro. 
 Por esta razón, puede ser conservada  
 hasta 3 meses entre temperaturas  
 de 2 a 8 grados centígrados, algo que  
 reduciría la complejidad de la cadena  
 de suministro y escenas como las  
 vividas en algunos puntos del país,  
 donde se distribuyeron vacunas de  
 emergencia entre la población tras  
 surgir problemas con los congeladores. 
 (Foto: EFE) 
 Al cumplirse el 1er. aniversario del COVID-19 en EE.UU. es posible inmunizar a las  
 personas con la nueva vacuna monodosis de Johnson & Johnson. 
 La diabetes factor de riesgo para la enfermedad renal 
 Por: Redacción 
 Eeditorial@noticiali.com n  honor  al  Mes  Nacional  del  
 Riñón  que  se  conmemora  en  
 marzo,  la  campaña  nacional  
 de  concientización  pública  de  la  
 Fundación Nacional del Riñón (NKF)  
 “¿Formas parte del 33?” entra en una  
 nueva fase que se centra en la conexión  
 entre la diabetes tipo 2 (T2D) y la  
 enfermedad renal, también conocida  
 como enfermedad renal crónica (ERC).  
 La NKF urge a todos a que averigüen si  
 son el 1 de cada 3 personas que está en  
 riesgo de desarrollar una enfermedad  
 renal respondiendo un cuestionario  
 de 1 minuto en MinuteForYourKidneys. 
 org (disponible en inglés y español). 
 La diabetes es un factor de riesgo  
 principal para desarrollar enfermedad  
 renal. Con el tiempo, tener un alto nivel  
 de azúcar en la sangre debido a padecer  
 de diabetes puede dañar el interior de  
 los riñones. Pero no tiene por qué terminar  
 de esta manera, porque existe  
 evidencia de que con un control cuidadoso  
 de los niveles de glucosa (azúcar)  
 se puede prevenir la enfermedad renal  
 en personas con diabetes. 
 La galardonada actriz Debbie Allen se  
 unió a la campaña “¿Formas parte del  
 33?” de la NKF como la celebridad portavoz  
 de la campaña de prevención de  
 la diabetes tipo 2 para ayudar a promover  
 la concientización sobre la diabetes  
 como una de las principales causas  
 del desarrollo de la enfermedad renal  
 crónica. Allen tiene antecedentes familiares  
 de diabetes y fue recientemente  
 diagnosticada con prediabetes. 
 El 11 de marzo, el Día Mundial del  
 Riñón, las personas con diabetes tipo 2  
 tendrán la oportunidad única de asistir  
 a una charla virtual informal para escuchar  
 la historia personal de Debbie  
 Allen narrada por ella misma. Allen  
 estará acompañada por el director médico  
 de la NKF, el Dr. Joseph Vassalotti,  
 un defensor de pacientes con diabetes  
 tipo 2 y enfermedad renal crónica. Los  
 participantes tendrán la oportunidad  
 de hacer sus propias preguntas a los  
 oradores a través de una función de  
 chat. Consulte los detalles para registrarse  
 en https://www.kidney.org. 
 Las personas de ciertos grupos raciales  
 y étnicos tienen más probabilidades  
 de desarrollar una enfermedad renal  
 que las de otros. Los afroamericanos  
 constituyen el 13 % de la población de  
 Estados Unidos, pero representan el  
 35 % de las personas con insufi ciencia  
 renal. Los hispanos o latinos presentan  
 1.3 veces más probabilidades que  
 quienes no son hispanos/latinos de desarrollar  
 insufi ciencia renal. Una de las  
 principales causas es la diabetes que es  
 más frecuente en estas comunidades.  
 Todos deben contar con información  
 sobre la enfermedad renal, pero especialmente  
 si se cuenta con alguno de  
 estos factores de riesgo adicionales:  
 presión arterial alta, enfermedad cardíaca, 
  obesidad y un historial familiar  
 de enfermedad renal. 
 (Foto: EFE) 
 Marzo es el Mes Nacional del Riñón y la NKF promueve una campaña para que las  
 personas tomen medidas de prevención. 
 
				
/www.kidney.org
		link
		/www.kidney.org
		link
		link
		link