6  •  18 DE MARZO 2021 INMIGRACIÓN 
 Inmigrantes hondureños piden a Biden un nuevo TPS 
 Por: Redacción 
 Leditorial@noticiali.com ucha por el TPS. Grupos de inmigrantes  
 hondureños  partieron  
 desde  diferentes  puntos  de  la  
 geografía estadounidense en un viaje  
 hasta la Casa Blanca, en Washington  
 DC, donde junto a cientos de compatriotas  
 piden al presidente de Estados  
 Unidos, Joe Biden, un nuevo Estatus  
 de  Protección  Temporal  (TPS)  para  
 su país. 
 Los “catrachos” iniciaron su recorrido  
 en vehículos particulares desde  
 ciudades como Nueva York, Houston  
 o Sacramento. En el trayecto se unieron  
 a otros paisanos con el objetivo  
 de solicitar a Biden que dé un estatus  
 migratorio legal a los cerca de 1 millón  
 de inmigrantes indocumentados de ese  
 país centroamericano que se calcula  
 viven en EE.UU. 
 Según datos del Centro Pew, unos  
 79.000 hondureños están amparados  
 actualmente en el “viejo” TPS, que se  
 estableció en 1998 y que está prorrogado  
 hasta el 4 de octubre próximo  
 mientras se resuelve una disputa judicial  
 sobre la cancelación del programa  
 que decidió el expresidente  
 Donald Trump. 
 El Gobierno de EE.UU. designa los  
 países donde los desastres naturales o  
 la violencia justifi ca el amparo dado a  
 quienes escapan de esas naciones y les  
 protege de la deportación y les otorga  
 permisos de trabajo. 
 Sin embargo, para Juan Flores, presidente  
 de la Fundación 15 de Septiembre,  
 y para los cientos de hondureños que  
 viajaron hasta la capital estadounidense  
 es imprescindible un nuevo TPS para  
 su país, que actualmente “no ofrece  
 condiciones” para que puedan regresar.  
 “Tras el huracán Iota (que azotó Honduras  
 en 2020) ya no hay esperanza”,  
 indicó Flores. 
 Abandonados  
 por los políticos 
 El presidente de Honduras, Juan Orlando  
 Hernández, viajó en diciembre  
 pasado a Washington, donde pidió la  
 ampliación del actual TPS, que solo  
 ampara a unos 44.000 hondureños.  
 Pero Flores considera que EE.UU. no  
 ha aprobado ese nuevo programa debido  
 a la “separación de la amistad”  
 entre Washington y Tegucigalpa por  
 la corrupción que existe en su país, y  
 que está provocando que esté cada  
 vez más “aislado” en la escena internacional  
 y después les toca “acarrear”  
 a ellos las “irresponsabilidades” de sus  
 mandatarios. 
 Flores añadió que eso quedó patente  
 después de que recientemente el Gobierno  
 Biden aprobó el TPS para Venezuela  
 y Birmania y no para Honduras.  
 “Estamos completamente abandonados  
 por los políticos de nuestro país y  
 por eso tenemos la penosa obligación  
 de viajar a Washington”, apuntó. Esta  
 iniciativa sirve además para lanzar un  
 “SOS por Honduras”, que, en su opinión, 
  está sumido en la “desgracia y  
 la miseria” por culpa de sus dirigentes. 
 Por ese motivo, los hondureños que  
 emigraron a EE.UU. “avalan” la decisión  
 del Gobierno de que ni un dólar  
 de los 4.000 millones que Biden quiere  
 entregar durante los próximos cuatro  
 años a Centroamérica acabe en manos  
 de sus presidentes, sino que se entregue  
 a las ONG, organizaciones internacionales  
 e instituciones religiosas  
 que trabajan sobre el terreno. 
 El anuncio de Washington coincide  
 con las acusaciones de narcotráfi co  
 contra el presidente hondureño, Juan  
 Orlando Hernández, que han salido  
 a la luz durante un juicio en Nueva  
 York contra un supuesto narcotrafi - 
 cante con quien el mandatario hondureño  
 cooperó durante años, según  
 los fi scales. 
 (Foto: EFE) 
 El hondureño Mardoel Hernández, uno de los benefi ciarios del Estatus de Protección  
 Temporal (TPS), habla durante una protesta frente de la Casa Blanca. 
 Venezolanos en EEUU reciben con ‘gran alivio’ su TPS 
 Por: Redacción 
 “editorial@Pnoticiali.com or fi n voy a dormir  tranquilo”, 
  afi rma un conductor  
 de Uber y una entrenadora  
 personal agrega: “ya no tenemos que  
 irnos”. Son frases que refl ejan el alivio  
 de los cientos de miles de venezolanos  
 que viven en Estados Unidos quienes  
 quedaron habilitados para aplicar al  
 programa de Estatus de Protección  
 Temporal (TPS). 
 El presidente estadounidense Joe Biden  
 cumplió su promesa electoral y el  
 pasado 8 de marzo asignó por decreto  
 a los venezolanos un TPS por 18 meses,  
 lo que permitirá a más de 300.000 de  
 ellos salir del limbo migratorio y poder  
 residir y trabajar aquí legalmente. 
 Mariana Molero, que era abogada en  
 Venezuela y en EE.UU. se dedica a ayudar  
 a otras personas a ponerse en forma,  
 dijo que es “uno de los días más importantes  
 de su vida”. Su marido, Adolfo  
 Fernández, y ella, como muchos otros  
 venezolanos, dejaron su país a causa  
 de la dictadura chavista y llegaron en  
 la primera década del siglo XXI a éste,  
 donde solicitaron asilo político, pero  
 se lo negaron y él recibió una orden  
 de deportación. 
 Durante la presidencia de Donald  
 Trump estuvo detenido 31 días con fi nes  
 de deportación pero lograron pararla con  
 una apelación. Los dos hijos del matrimonio, 
  Diego y Paola, nacieron en EE.UU.  
 y al “calvario” y “montaña rusa” de emociones  
 que han pasado tratando de resolver  
 su situación migratoria se le añadió  
 el temor a que los separarán de ellos. 
 “Ni te imaginas lo que es estar temiendo  
 que ICE (Servicio de Inmigración  
 y Aduanas) toque a tu puerta”, dice  
 Molero, quien agradece a Biden y para  
 ser “ecuánime” también a Trump  
 por otorgar el día antes de dejar la Casa  
 Blanca un Aplazamiento de Salida  
 Obligada (DED) para frenar las deportaciones  
 de venezolanos por 18 meses.  
 Molero agradece a Biden que no haya  
 anulado el DED de Trump. “Así estamos  
 doblemente protegidos”, dice. 
 Para estos inmigrantes, no solo los  
 venezolanos de EE.UU. deben alegrarse  
 por el TPS, sino también los que  
 viven en su patria, pues van a poder  
 tener mejores trabajos para enviarles  
 más ayuda. En 2020 se enviaron desde  
 EE.UU. a Venezuela remesas por más de  
 869 millones de dólares, cifra menor a  
 la de 2019 pero que de todas formas representan  
 entre un 4 y un 5 % del PIB,  
 según distintos organismos. 
 (Foto: EFE) 
 Unos 300.000 venezolanos pueden aplicar al programa TPS para residir y trabajar  
 legalmente en Estados Unidos. 
 
				
link
		link
		link
		link
		link